La Guardia Civil ha recuperado este martes en Nueva York dos volúmenes con obras de la escritora novohispana del siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz que salieron ilegalmente de España y fueron puestos a la venta en subasta en Estados Unidos en un mismo lote junto a un ejemplar de ‘Inundación castálida’ por entre 80.000 y 120.000 dólares. El aviso de un coleccionista particular puso sobre la pista de estas obras a la Sección de Patrimonio Histórico de la Benemérita al observar en sus páginas el sello del convento sevillano de Santa Ana , de las Carmelitas Descalzas. Raúl Soto , un aficionado al arte y las antigüedades que se considera un «cazador» de piezas interesantes, pasa largas horas en internet en búsqueda incesante de pergaminos, libros, dibujos o pinturas de valor. «Entre col y col, uno encuentra una lechuga», dice este vecino de Sitges de 62 años. Y en ese rastreo, dio con la subasta de las obras de la monja novohispana en la sala Swann Auction Gallery de Nueva York. «Me llamaron la atención los sellos», relata a ABC. Soto se puso en contacto en primer lugar con el convento de Santa Ana, del que no obtuvo respuesta, e informó a la Guardia Civil, que puso en marcha la operación ELLIS. Los agentes siguieron el rastro de los libros antiguos, que habían sido propiedad de un ciudadano residente en Cataluña. Tras su fallecimiento, parte de su colección particular, en la que se encontraban estas obras en cinco volúmenes, fueron adquiridas en 2011 por una conocida librería de Madrid, que a su vez las vendió a un empresario de México, pese a no contar con el permiso de exportación pertinente. A la muerte de este aficionado a la literatura antigua, los ejemplares fueron comprados por un estadounidense que los sacó a la venta en septiembre de 2021 en la subasta de Nueva York. La Guardia Civil señala que en algún momento de este recorrido, los cinco volúmenes fueron reencuadernados en tres. En las portadas de los volúmenes II y III figuraban los sellos conventuales españoles entintados, que cuestionaban la legitimidad de los libros. Los agentes comprobaron que no contaban, ni nunca se había solicitado para ellos, el permiso para poder exportarlos . Además, las cantidades de entre 80.000 y 120.000 dólares por las que salían a subasta sobrepasaba ampliamente los 50.000 euros para se constituya un delito de contrabando en lo relativo a bienes integrantes del patrimonio histórico nacional, según la legislación española. La Guardia Civil, en colaboración con el enlace en España de la agencia estadounidense HSI (Homeland Security) en la embajada de EE.UU. en Madrid, realizó las gestiones para paralizar la venta e iniciar su restitución al Estado español. La Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Oficina del Fiscal del Distrito de Nueva York estudió el caso y dictaminó que se podían restituir a España el volumen II, una segunda edición impresa en Barcelona por Joseph Llopis en 1693, así como de ‘Fama y obras póstumas, tomo tercero, del Fénix de México y décima musa, poetisa de América’, una segunda edición impresa en Barcelona por Rafael Figueró en 1701. Acto de entrega de los libros en Nueva York Guardia Civil Las dos obras fueron entregadas ayer por el Fiscal de Distrito de Nueva York, Alvin Bragg , al coronel jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Alfonso López Malo , en presencia de la cónsul española en Nueva York, Caridad Batalla Junco, la embajadora de los EE.UU. en España, Julyssa Reinoso, y el jefe de la Unidad de Tráfico de Antigüedades de la Fiscalía de Nueva York, Matthew Bogdanos. Queda pendiente la recuperación del tomo de ‘Inundación castálida’, una primera edición impresa en Madrid por Juan García Infanzón en 1689, que no tenía estampado el sello conventual aunque fue también ilegalmente exportado. Primera autora feminista del imperio español Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) fue una monja del Convento de San Jerónimo del Virreinato de Nueva España, en la parte que hoy corresponde con México. Con notables inquietudes intelectuales, se convirtió en una prolífica y reconocida poetisa, con ideas revolucionarias para la sociedad de la época. Hoy está considerada como una de las figuras literarias más destacadas del Siglo de Oro español y un icono protofeminista por sus reivindicaciones sobre los derechos de las mujeres y la educación. Gran parte de su obra fue destruida y se vio obligada a dejar de escribir. La Guardia Civil señala en una nota que «la recuperación para las generaciones futuras de volúmenes originales de sus obras impresos en la época se considera fundamental para preservar los valores en los que se asienta la democracia occidental». Las obras recuperadas serán entregadas previsiblemente a la Biblioteca Nacional de España. La Guardia Civil recuerda que según el artículo 29.1 de la Ley de Patrimonio Histórico Español, «pertenecen al Estado los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español que sean exportados sin la autorización requerida por el artículo 5º de esta Ley» y que » dichos bienes son inalienables e imprescindibles «.
Source: ABC