Con una población de seis millones de habitantes y una aportación del 12% al PIB nacional, Castilla y León, Galicia y Asturias «también forman parte de España» y quieren reclamar «lo que les corresponde». Por ello, convencidos de que el «futuro sin duda debe correr por las vías del Corredor Atlántico» y con el ánimo de no quedar «descolgados», los ejecutivos autonómicos de las tres comunidades vecinas unieron ayer fuerzas para reclamar de nuevo al Gobierno un desarrollo «equilibrado» y a la par que el trazado Mediterráneo. Para lograrlo, consideran conveniente la elaboración de un plan director que recoja «de forma detallada y calendarizada las inversiones y actuaciones necesarias en la infraestructura ferroviaria» y que se estima en un desembolso de 7.884 millones de euros. Así quedó plasmado este viernes en Santiago de Compostela en la jornada ‘Corredor Atlántico Noroeste’ con la participación de administraciones, empresarios y plataformas logísticas de las tres comunidades en la que se definieron los objetivos y las líneas de actuación para el desarrollo de esta infraestructura y el incremento de su competitividad territorial. Allí, los presidentes de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Asturias, Adrián Barbón; y Galicia, Alfonso Rueda, decidieron unir las fuerzas que ya han enlazado para otras reivindicaciones –en asuntos como el reto demográfico–. En este caso, para instar al Ejecutivo central a dar un paso al frente en torno al Corredor Atlántico, aprovechando la «oportunidad» de la llegada de fondos europeos. Una exigencia que lanzan acompañada de una estrategia redactada a tres manos que sirva de guía «y marque el ritmo» y con la que se aspira a multiplicar por tres el volumen de mercancías movilizadas por ferrocarril hasta los 20 millones de toneladas anuales, un ahorro de costes en logística de las empresas de 1.350 millones y la creación de 6.000 empleos al año soló con la ejecución de las obras a acometer. Noticia Relacionada estandar No Mañueco llama a evitar una «España hemipléjica» y pide decisión para el Corredor Atlántico M. Gajate El presidente de la Junta apela a la unidad y avisa: «No queremos más, pero tampoco queremos menos» De ese desembolso de 7.884 millones –de los que corresponden 2.801 en Castilla y León, 2.759 en Asturias y 2.322 en Galicia–, un 77 por ciento se destinaría a actuaciones sobre el trazado para la reducción de pendientes y la creación de tramos nuevos en varios puntos, como el Puerto del Manzanal , en la provincia de León. Puente entre El Bierzo y la Maragatería es «uno de los principales problemas dada la elevada pendiente y su particular trazado de lazo». Esta actuación sería la que mayor importe se estima que requiera de todo el Corredor para poder ser «funcional», según expuso el gerente del Clúster de la Función Logística de Galicia, Yago Domínguez, en la presentación de la estrategia interautonómica. Por otro lado, y aunque a largo plazo se tendrá que garantizar que todo sea doble vía –por lo que se insta a que «las inversiones de hoy sean útiles el día de mañana»–, a corto plazo, habrá que empezar por las electrificaciones necesarias en el 75% de la longitud actual del corredor en la que habrá que acometer la renovación de la catenaria e ir actualizando los sistemas. Se calcula un coste de 463 millones para intervenir en 648 kilómetros de vías. Asimismo, se deberá renovar la vía y adaptar el ancho, lo cual implicará una «partida bastante relevante» ya que habrá que actuar de una manera u otra sobre todo el trazado. Intermodal Además, se contemplan otras actuaciones como puntos de cruce, mejoras del gálibo de algunos pasos, señalización de las líneas y la puesta en marcha de nuevas terminales intermodales que reduzcan el problema de dónde cargar y descargar la mercancía ferroviaria a través de nudos «ágiles» para el cambio del transporte por tren al de carretera, ya que se estima básica la intermodalidad. «Ninguna administración puede invertir estas cantidades sin un plan directo que lo acompañe», advirtió Domínguez. De ahí que esta estrategia que ayer se comprometieron a «compartir con el Gobierno de España y los organismos competentes en la Unión Europea» vaya acompañada de la exigencia al Ejecutivo central de una programación con plazos y compromisos presupuestarios. En definitiva, que se «calendaricen todos los pasos para que se pongan en marcha y saber qué hay que hacer poco a poco e ir consiguiendo el objetivo final» con «garantías» a los esfuerzo individuales que se van acometiendo como parte de un todo. Todo ello, en el marco de un «impulso equilibrado, racional, ordenado y pensado en el interés general de todo el país», recoge la estrategia en torno a la cual, este viernes Mañueco, Rueda y Barbón se comprometieron «a seguir trabajando conjuntamente teniendo como primer objetivo el desarrollo del noroeste peninsular a través de la colaboración leal». Una unión de voluntades que recordaron que no empezaba ayer. Los tres son ‘herederos’ de las alianzas que en este sentido ya trazaron sus predecesores Juan Vicente Herrera, Javier Fernández y Alberto Núñez Feijóo. «Somos comunidades hermanas y tenemos un ánimo de colaboración» , apuntaba Mañueco quien invitó a avanzar «para abrir mas puertas a las oportunidades. Juntos somos más fuertes, llegaremos mas lejos y lo vamos a conseguir». De momento, celebraron lo que consideraron «el primer resultado de la efectividad de la acción coordinada de las tres comunidades autónomas», el nombramiento del comisionado del desarrollo del Corredor Atlántico por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) coincidiendo con la cumbre en Santiago de Compostela. Ante el mismo, mostraron su «confianza en que servirá para articular actuaciones y actuar como interlocutor con el resto administraciones y entidades».
Source: ABC