Todavía quedan cuatro meses para que se celebren las próximas elecciones autonómicas y municipales previstas para el 28 de mayo, pero todas las miradas están ya sobre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo , y quién será el vencedor ante unos comicios generales. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado este miércoles su habitual barómetro mensual correspondiente a enero, en el que el PSOE sigue como primera fuerza política y ganaría las elecciones generales de celebrarse hoy con un 30,2 por ciento de los votos. Le sigue de cerca el Partido Popular, quien se sitúa a casi dos puntos de distancia, y de celebrarse comicios conseguiría el 28,5 por ciento de los votos. Ambas formaciones no varían demasiado con respecto a los datos publicados en el mes anterior. Los socialistas bajan cuatro décimas en comparación con diciembre, mientras que el partido de Feijóo solo pierde una décima. También pierde Vox , quien obtendría un 10 por ciento de los votos, dos décimas menos que en el anterior barómetro. El único balance positivo es para Unidas Podemos , quien según los últimos datos publicados por el CIS subiría casi dos puntos en intención de voto, logrando un 14,2 por ciento. Ciudadanos se mantiene estable y conseguiría el 2,9 por ciento de los votos, aunque todo indica que esa estimación de voto no podría traducirse en escaños. Ahora bien, dejando de lado ‘la cocina de Tezanos’, el PP , aunque pierda frente al PSOE en estimación de voto, sí gana en voto directo , medio punto por encima del partido de Pedro Sánchez. Más concretamente, según los datos publicados por el instituto que dirige José Félix Tezanos, el PSOE además estaría padeciendo una fuerte fuga de votantes a otros partidos políticos. Un 11,5 por ciento de los electores de Pedro Sánchez en 2019 no volverían a escoger a su partido: el 7 por ciento votaría al PP y un 4,5 por ciento optaría por Unidas Podemos. Una sangría que ya era constatable en el mes de diciembre , cuando un 6,6 por ciento de los votantes socialistas ya afirmaba que ahora escogería la papeleta del PP. También había ya el mes pasado transferencia a su socio de coalición; un 3,4 por ciento de electores socialistas decía en el anterior barómetro que votaría a Unidas Podemos. Noticia Relacionada estandar Si Mañueco sopesa adelantar las elecciones autonómicas en Castilla y León al 28-M Mariano Calleja Vox tensa la cuerda con el PP por el aborto, pero recula tras amagar con romper el Gobierno autonómico Los socialistas cuentan con una fidelidad de voto del 64,5 por ciento , cifra menor a la del partido de Feijóo, quien cuenta con un 81,4 por ciento de fidelidad. Los populares además de beneficiarse con el trasvase de electores socialistas también conseguirían de celebrarse elecciones generales el voto del 21,9 por ciento de los electores de Vox y el 57,4 por ciento de los de Ciudadanos. El 4,5 por ciento de los electores socialistas votarían a Unidas Podemos si hubiera generales ahora El barómetro fue realizado entre los días 2 y 12 de enero . Es la primera encuesta realizada por el instituto que preside José Félix Tezanos después de entrar en vigor la eliminación del delito de sedición y la rebaja de la malversación realizada por el Gobierno tras modificar el Código Penal. También es el primer barómetro tras la crisis institucional que se vivió en el Tribunal Constitucional y en el Congreso de los Diputados en el mes de diciembre, cuando el Órgano de Garantías paralizó la tramitación de las enmiendas introducidas por los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos para renovar el Poder Judicial por la puerta de atrás. Yolanda Díaz, la favorita Otra de las cuestiones sobre las que pregunta el CIS a los encuestados habitualmente es sobre sus preferencias en cuanto a los líderes nacionales de los principales partidos políticos. Ninguno aprueba, pero la más valorada sigue siendo la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con un 4,38 de nota. El segundo favorito es el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, quien es valorado con un 4,38, seguido del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien tiene un 4,27 de nota. El menos valorado por los encuestados es el líder de Vox, Santiago Abascal, quien solo consigue un 2,76. Tezanos incita a culpar al Constitucional de prohibir debates parlamentarios El pasado 20 de diciembre el Órgano de Garantías paralizó la tramitación de dos enmiendas interpuestas por los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos en la reforma del Código Penal para renovar por la puerta de atrás el TC. La encuesta interpela directamente sobre aquella decisión. Primero pregunta a los encuestados si saben sobre lo ocurrido aquellos días. Un 73,7 por ciento dice conocer las modificaciones del Código Penal impulsadas por el Gobierno, y un 70,7 afirma saber que en dicha reforma se incluía la renovación del órgano constitucional. No obstante, aunque la mayoría supo de los cambios que el Gobierno estaba realizando, al ser preguntados por el «grado de conocimiento» más de un 60 por ciento afirma tener poco o ninguno. El CIS también cuestiona sobre qué opinión merece que los magistrados con «mandato caducado» tomasen decisiones sobre una votación que afectaba a su futuro. El 41,7 por ciento de los encuestados responde que les pareció «muy mal» y el 31,9 por ciento opina que «mal». Más concretamente, se pregunta a los encuestados si están «a favor o en contra» de que los jueces del TC puedan prohibir debates parlamentarios. La respuesta mayoritaria es el no, el 57,2 se sitúa en contra de que esto ocurra. Ahora bien, esto no se produjo durante los hechos a los que se refieren las preguntas dado que tanto el debate en el Congreso como el del Senado se desarrollaron con completa normalidad. Solo se paralizó la votación de las enmiendas, no su discusión. Más concretamente, a la pregunta de «¿quién preferiría que fuese presidente del Gobierno en estos momentos?», Pedro Sánchez sigue siendo el más elegido . Un 22,3 por ciento lo escoge a él, mientras que Feijóo es la opción de un 16,4 por ciento.
Source: ABC